viernes, 27 de junio de 2014

ANÁLISIS A "PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO LOCAL"




BREVE ANÁLISIS RESUMIDO DE “PRODUCCIÓN 
DEL CONOCIMIENTO LOCAL”



A MODO DE ANTECEDENTE.

A través del estudio de la forma de pensar la historia y sobre todo de la forma de explicarla, es que se puede analizar y explicar la producción del conocimiento local. En este sentido la explicación de la historia, es el estudio y conceptualización de la política lo que vertebra la explicación del movimiento y articulación de los procesos sociales y sus formas de síntesis o configuración nacional.

El trabajo realizado por Dn. Luis Tapia tiene también por objeto exponer el cómo se ha pensado y analizado la política y se ha hecho la historia en Bolivia desde la década del 50, y en particular exponer y argumentar cómo en la obra de Zavaleta hay una alternativa consistente y compleja para la producción del conocimiento local, en un proceso de articulación de modelos teóricos de regularidad y validez de época, con la acumulación especial de cada historia local, para lo cual se ha producido un conjunto de categorías intermedias de síntesis que permiten pensar conceptualmente las especificidades de la historia y la política.

Por tanto éste es un estudio sobre historia y política en la obra de René Zavaleta, que se considera una vigorosa alternativa autoreflexiva de producir conocimiento local.

ANÁLISIS.

Se estudia Zavaleta porque es una obra que puede ser un buen núcleo de partida para indagar, analizar y explicar el estado y desarrollo del conocimiento social en Bolivia, asimismo como una propuesta que se planteó elaborar el conocimiento de la historia local o nacional a través del desarrollo de teoría política; aunque el análisis se realice en un plano multidisciplinario.

Otra razón para estudiar la obra de Zavaleta es que permite hacer una revisión y análisis del pensamiento nacionalista revolucionario y del marxismo, que son dos de las mentalidades más influyentes en la vida política moderna de Bolivia, y también en la producción intelectual del siglo XX.

O como Rossana Barragan, historiadora boliviana dice: “Emprender el comentario de un libro como éste implica múltiples dificultades, pues estamos ante un trabajo arduo, que recoge las investigaciones que Luis Tapia hizo para su tesis doctoral y, sobre todo, porque es un texto que se propone estudiar la vida y obra de René Zavaleta Mercado, en sus distintos recorridos, sus cambios y transformaciones; así como los procesos de esos cambios, las estructuras teóricas ligadas a ellos y el horizonte de la época en que se producen. En otras palabras, analizar también la génesis de la producción del conocimiento local y su originalidad frente a lo que se producía y existía. Pero por si fuera poco, Tapia analiza, además, esa producción desde su propia matriz teórica[1]”.

CONCLUSIÓN.

Luego de un breve análisis resumido realizado a la Producción del Conocimiento Local en la obra de René Zabaleta, en su fase de introducción a modo de antecedente, se pudo llegar a la siguiente conclusión:

Se hace un estudio del trabajo de Zavaleta sobre política e historia, como un proceso intelectual multidimensional, como proceso de desarrollo y como una historia intelectual en las condiciones y problemáticas de su tiempo.

Se pone especial interés en analizar cómo cambia su pensamiento y por qué, a qué desafíos intelectuales e históricos responde. No sólo se presenta lo que pensó o escribió en cada fase de su producción intelectual. Esta es una historia intelectual que contiene el análisis de estructuras teóricas y de procesos de cambio y desarrollo del pensamiento.

Bibliografía


Tapia, L. (2002). Producción del Conocimiento Local. La Paz - Bolivia: Muela del diablo.
Gráfico: http://sistematizandoexperiencias.wordpress.com/page/2/


[1] www.voltairenet.org/article120424.html

jueves, 26 de junio de 2014


BREVE ANÁLISIS RESUMIDO DE LOS APUNTES 
PARA UN ESTADO PLURINACIONAL





A MODO DE ANTECEDENTE.

A partir de 2005, año en que el actual presidente Evo Morales Ayma, tuvo su primera victoria electoral, la oposición política pretendía desarrollar su proyecto autonómico, federalista y de separatismo entre el occidente y el oriente. Por su parte, el indianismo, el katarismo y el pensamiento de la descolonización, empezando con Felipe Quispe, se convertían también en argumentos en contra del proceso de cambio.

Esta época, nuestra época, hace emerger dos problemas graves. Primero, ¿qué implica pensar al movimiento indígena contemporáneo como un sujeto articulador de lo plurinacional, y al proceso de transformación actual como un proyecto plurinacional, tal como se explicitó en la nueva constitución boliviana? Más, si aparece como una contradicción que la descolonización pase por el horizonte criollo-mestizo del Estado-nación, que se ha constituido precisamente en contra del indio, negando su condición de sujeto político[1].

Aquí se plantea que el movimiento indígena popular constituye un proyecto social para todos los bolivianos, que mediante movilizaciones y el voto en las urnas puedan llevar adelante la construcción de un Estado plurinacional. Y a diferencia de la revolución indígena obrera de 1952, en la que se recuperaron los recursos naturales de los barones del estaño, la reforma agraria y el voto universal que tenía una característica del hombre oprimido y por tanto interiores al orden moderno colonial; en el Estado plurinacional se ve al hombre excluido, como exterioridad de ese orden.

ANÁLISIS.

A partir de lo anteriormente mencionado, a modo de antecedente, se puede apreciar que existían dos perfiles de proyecto para Bolivia, es decir existía la necesidad de transformación, el sujeto político empieza a tener mayor importancia, tomando en cuenta que los seres humanos se hacen sujetos políticos cuando se preguntan lo que han sido, lo que son y lo que pueden ser.

En el caso del sujeto político indígena, este sería la conjunción de memorias del pasado de exclusión histórica, su opresión actual y las aperturas hacia el futuro.

El Estado boliviano ha carecido de una nación que lo legitime y las naciones indígena originario campesinas no tenían Estado, en tal sentido, la propuesta de los Pueblos indígena originario campesinos fue la de conformar un Estado Unitario Plurinacional Comunitario con el derecho a controlar sus instituciones, al autogobierno, a desarrollar su derecho y justicia propia, su cultura, formas de vida y reproducción, al derecho a reconstituir sus territorios y al derecho a definir su desarrollo con identidad[2].

CONCLUSIÓN.

Luego de un breve análisis resumido realizado a los Apuntes para un Estado Plurinacional, en su fase de introducción, se pudo llegar a la siguiente conclusión:

Bolivia pasó por una serie de dificultades que costaron muchas vidas humanas hasta lo que hoy es un Estado Plurinacional, pero no mantendrá esa constitución sino existe una autodeterminación de cada uno de los bolivianos a reconocer su identidad, recordar los errores cometidos por los anteriores regímenes, capacitarse y superarse para un mejor futuro que podría conseguir con buenos actos.

La plurinacionalidad supone construir otro modelo de democracia que sea incluyente porque el antiguo modelo ha marginado a las grandes mayorías, de las decisiones tomadas en el país. Supone el fortalecimiento de la democracia con nuevas formas de participación más incluyentes. Lograr que esa plurinacionalidad se refleje en la institucionalidad y normativas del Nuevo Estado es un reto difícil pero no imposible.

Bibliografía


Sologuren, X. S. (s.f.). Apuntes pa ra un Estado plurinacional. La Paz - Bolivia.
Rivas, G. V. (2011). Los Desafios del Estado Plurinacional de Bolivia.
Gráfico: Jorgemachidad.blogspot.com



[1]  (Sologuren), pág. 11
[2] Artículo 1 del “Pacto de Unidad”


miércoles, 25 de junio de 2014




BREVE ANÁLISIS RESUMIDO DE LA TEORÍA DEL ESTADO


INTRODUCCIÓN.

La Teoría del Estado, Ciencia Política o Politología, como también se lo llama,  es una rama o disciplina del conocimiento humano que abarca tanto a la teoría, como a la práctica, la teoría en relación a la adquisición del conocimiento y la práctica ya en situación de Gobierno  que posee una serie de planteamientos que dejan de ser tales para ser convertidos en realidad cuando se aplican a la vida real.

De acuerdo a Alipio Valencia Vega, “El Derecho Político arranca del conjunto de ideas y hechos que se refieren al Estado; la totalidad del fenómeno político en todas partes del mundo y en todos los tiempos de su existencia” esto, sería un concepto restringido.
A la Ciencia Política le interesa estudiar el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos, también estudia todo lo referente a la actividad humana que denominamos “poder”, desde el punto de vista político.

El verdadero desarrollo de la Ciencia Política empieza después de la Segunda Guerra Mundial, aunque en ya en los siglos XV y XIX se tuvieron la necesidad de opinar acerca de algunas organizaciones, administraciones y análisis de situaciones políticas. En 1949, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), mediante un conglomerado de expertos y estudiosos define los temas que la Ciencia Política debe ver, los cuales eran: Teoría Política, Instituciones Políticas, Partidos, grupos y opinión pública y Relaciones  Internacionales.

DESARROLLO.

Todas las relaciones humanas dependen de una realidad política, ya que son variadas, polifacéticas y por lo tanto complejas en un determinado tiempo, espacio y lugar. La política, como realidad humana, supone ante todo la existencia de seres humanos que viven en una interacción constante, relación de mando y obediencia en donde hay gobernantes y gobernados.

CONCLUSIÓN

La Ciencia Política es parte de las Ciencias Humanas que el hombre creó ya que el carácter evolutivo y gregario de la sociedad humana hace que también el carácter de la Ciencia Política sea evolutivo, puesto que un hecho del Siglo XVIII aunque se repita en el Siglo XXI (una revolución, por ejemplo) no tendrá mismos resultados pero lo primero sirve como preámbulo para tener una guía y analizar lo ocurrido en el tiempo presente en base a un pasado ya establecido.

BIBLIOGRAFIA

Arana, P. A. (2011). Apuntes de Teoría del Estado. Santa Cruz.
Pérez, J. C. (2008). Manual de Introducción a la Ciencia Plítica. Granada: ESCO.
Gráfico: ahoracienciaypolitica.blogspot.com